Miño de Medinaceli en la Historia

Merece la pena dedicar esta sección a revisar la huella que han dejado en la Historia los hombres y mujeres que han vivido aquí antes que nosotros, ya que afortunadamente está muy bien documentada en abundantes fuentes.   

Prehistoria

El lugar en el que se asienta Miño de Medinaceli lleva habitado por el hombre desde la Prehistoria, como demuestran los abundantes vestigios de asentamientos humanos que se han localizado y estudiado en el valle de Ambrona, así como en la vega y en la dehesa de Miño. 

Se han identificado restos de industria lítica (piedra tallada) achelense, así como trazas de actividad humana en los huesos de animales desenterrados en las excavaciones de los yacimientos de Torralba y Ambrona, que empezaron en 1909, bajo los auspicios del marqués de Cerralbo, y continuaron varias décadas bajo la dirección de distintos profesores. Estas evidencias no dejan duda de que el valle de Ambrona estaba habitado por el hombre ya en el Paleolítico Inferior, es decir, aproximadamente hace 350.000 años. 

Los relieves en piedra en la cueva de la ermita de la Santa Cruz de Conquezuela, así como los dos altares tallados en su exterior, prueban que el lugar ha sido utilizado para el culto desde hace miles de años. La presencia del arco medieval, a la entrada de la cueva, así como la ermita actual, no son más que manifestaciones más actuales de culto.

Más recientemente, los trabajos de arqueólogos y paleontólogos han confirmado estos hallazgos y localizado nuevos yacimientos: los enterramientos en la Peña de la Abuela y La Lámpara, en Ambrona, así como el Túmulo de la Sima, en Miño, han sido cuidadosamente excavados y muy bien documentados. Estos estudios revelan restos de distintas épocas a lo largo de miles de años.

Igualmente son evidencia de actividad humana muy antigua las pinturas y los restos que fueron localizados en el Abrigo de la Dehesa (también llamado de Carlos Álvarez).[1]

El Museo Paleontológico de Ambrona, que permite la contemplación in situ del yacimiento, en Ambrona, el Museo del Valle de Ambrona que tenemos en el pueblo, así como el Túmulo de la Sima y la cueva de Santa Cruz, son lugares que merece la pena visitar para revivir el pasado.   

 

[1] En el apartado Interés arqueológico y paleontológico, más adelante, se proporciona más información sobre los yacimientos de Torralba y Ambrona, la cueva de Santa Cruz y el Abrigo de la Dehesa.

Época romana 

La calzada romana que iba desde Uxama (Osma) y Termancia (actualmente Tiermes) hasta Ocilis (actualmente Medinaceli), pasaba por Miño. 

Venía desde el este por el camino de Medinaceli y doblaba hacia el norte justo en donde la actual carretera de Miño a Ambrona gira hacia el sur.[1] 

Desde ahí tomaba por el lazo izquierdo de la Peña del Castillo y se adentraba en la Dehesa en dirección norte, directo hacia Yelo.

En este tramo de la Dehesa, es posible reconocer restos de la antigua calzada romana. 

Alrededor de los años sesenta o setenta, Aniceto Dolado Benito encontró un saco de monedas de cobre con efigies romanas precisamente en la zona del cruce de Carrambrona con el trazado de la antigua calzada romana. Este hallazgo podría venir a confirmar el tráfico en aquella época por la calzada.[2]

[1] Vía Romana de Medinaceli a Tiermes 71 km. Y otros caminos históricos. Vías romanas en Castilla  y León. Junta de Castilla y León https://www.viasromanas.net/pdf/22_Via_romana_Medinaceli_a_Tiermes.pdf

[2] Testimonio directo de Jaime Gil Navalpotro sobre el hallazgo de Aniceto Dolado.Benito

Edad Media

Se tiene memoria de hallazgos de valor arqueológico compatibles con la existencia de posibles asentamientos muy antiguos en la zona de la Cuesta de la Viña y también en El Quintanar, entre Los Arenales y Los Majanos.[1]

Miño ya aparece relacionado como uno de los pueblos que comprendían el arciprestazgo de Medinaceli tanto en un documento de 1197, como otro más tardío fechado en el año 1353. El territorio de este arciprestazgo fue con pocas dudas la base del futuro condado de Medinaceli.[2]

El documento de 4 de noviembre de 1197[3] es una concordia entre el obispo de Sigüenza y los clérigos del arciprestazgo de Medinaceli (que aparece como "Medina Celen"), para resolver unas divergencias que había entre ellos. Está redactado en latín y va dirigido al arzobispo de Toledo, primado de las Españas (entonces don Martín López de Pisuerga), para que mediara entre los clérigos del arciprestazgo de Medinaceli y el obispo de Sigüenza, don Rodrigo. 

Después de los alegatos que configuran la concordia, los clérigos de los pueblos del arciprestazgo firman en conformidad, y cuando firman hacen mención del pueblo en donde ejercen su ministerio. Por ejemplo: 

De mazaraduel. Ego Petrus presbíterus confirmo”.

Lo que se traduce como: “De Mazaraduel (Mazalvete). Yo Pedro, presbítero, confirmo”. 

Del mismo modo, el presbítero de Mino (Miño) también confirma la concordia firmando el documento, junto con los de otros 63 pueblos y aldeas de las actuales provincias de Soria y Guadalajara. 

Así, en aquel tiempo, el arciprestazgo de Medinaceli incluía estos pueblos de las actuales provincias de Guadalajara (*) y Soria: 

Medina Celen (Medinaceli), Mazaraduel (Mazalvete), Alpansec (Alpanseque), Barafona (Barahona), Peniella (Pinilla), Romanielos (Romanillos), Ielo (Yelo), Torriziela (Torrecilla)*, Concha*, Boriefodes (Bordecorex), Anbrona (Ambrona), Mino (Miño), Berteial (Beltejar), Boclona (Blocona), Aqua viva (Aguaviva), Utriela (Utrilla), Almaluez, Orta (Santa María de Huerta), Montuenga, Valdeserranos, Villiela (Velilla), Avenales, Salziedes (Sagides), Sudes (Judes), Hyrocha (Iruecha), Eodes (?), Bolvazil (Balbacil)*, Torreziel (Turmiel)*, Anchela (Anquela)*, Mazarlefer (Mazarete?)*, Claras (Clares)*, Ovetago, Ures (Urex), Rubiales, Camellas (Azcamellas), Steras (Esteras), Villaseca, Montagudo (Monteagudo), Garvaiosella (Garbajosilla)*, Garvaiosa (Garbajosa)*, Aguilar*, Luzón, Anguita*, Ratiela (Ratilla)*, Rata*, Rippa de Paredes (Riba de Paredes)*, Ablanc (Ablanque)*, Orta Arnaldi (Huertahernando)*, Sancti felicis (Saelices)*, Canales*, Focentejo (Ocentejo)*, Molini sicci (Molino seco), Camporotundo (Canredondo)*, Carrascosa (Carrascosa de Tajo)*, Arelares (?), Las Cuevas, Padiela (Padilla)*, Soto de ossos (Sotodosos)*, Focen (Ocen)*, Lurzaga (Luzaga)*, Cortes*, Portiela (Portillo), Villaverde*, Alcoleia (Alcolea)*.

Y en una estadística de 12 de agosto de 1353, que fue encargada por el obispo de Sigüenza don Pedro Gómez Barroso, también figura Miño como una de las poblaciones que en ese año conformaban el arciprestazgo. Es fecha muy próxima a la de creación del condado de Medinaceli, para Bernardo de Bearne y Foix, por el rey Enrique II de Castilla, en 1368. 

La coincidencia de pueblos entre los que forman parte del arciprestazgo y los que conforman el condado de Medinaceli es casi total (en itálica).[4]

Medinaceli: Ablanque, Aguaviva,  Aguilar, Aguilar de Montuenga, Alcolea, Alcubilla, Algar, Algodrón, Almaluez, Alpenseque (Alpanseque), Anbrona (Ambrona), Anguita, Anquella (Anquela), Arbuxuelo (Arbujuelo), Arcos, Arxunquer, Avenales, Azcamellas, Baladares, Balbacil, Barahona, Benamira, Bertejar (Beltejar), Blocona, Boniella, Buenago, Canales, Canredondo, Carascosa (Carrascosa), Ciruelos, Clares, Cortes, Corvesin, Coviellas (Cubillas), Cuenca, Echa, Espligares (Esplegares), Esteras, Exudes, Focentejo (Ocentejo), Fuent calient (Fuencaliente), Garvajosa (Garbajosa), Garvajosiella, Hocen (Ocen), Huerta Arnaldo, Hures (Ures), Las Canellas, Las Olmedillas, Layna, Lubia, Lodares, Luzaga, Luzon, Maraciovel (Marazovel), Maranchon, Masdrahet, Mezquitillas, Miño, Mirabueno, Mochales, Molinseco, Montagudiello, Montuenga, Munebrega, Oter, Ovetago, Padiella (Padilla), Peniella (Pinilla), Portiella, Rata, Remanillos (Romanillos), Riba, Riba redonda (Ribarredonda), Robdona (Radona), Ruviales, Sagides, Salcecorvo (Sacecorbo), Salinas, Sanante, Sant Felices (Saelices), Somaen, Sotodosos, Toralva (Torralba), Tormiel (Turmiel), Tormo, Torresilla (Torrecilla)Utrilla, Valde serranos (Valdeserranos), Valsalobre, Veliella (Velilla), Ventosa, Villa seca (Villaseca), Villa verde (Villaverde), Yelo, Yruecha (Iruecha).

[1] Testimonio de Arturo Dolado Benito.

[2] Juan Luís Pérez Arribas. «Población de la Tierra de Medinaceli según el censo de 1488 ordenado hacer por el I Duque de Medinaceli, Don Luis de la Cerda». http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad35_36_37_Poblacion_Perez.pdf

[3] Fray Toribio Minguella y Arnedo (1910). Historia de la Diócesis de Sigüenza y sus Obispos. Tomo I. p. 494 y sig. NÚM. CXXXV, 4 de noviembre de 1197.

[4] Fray Toribio Minguella y Arnedo (1912). Historia de la Diócesis de Sigüenza y sus Obispos. Tomo II. p. 315-356.

El Censo de Pecheros de 1528

Miño es uno de los veintiocho pueblos de Soria que formaron parte de los dominios de la Casa de Medinaceli desde la creación de esta y durante siglos, junto con: 

Alcubilla de las Peñas, Ambrona, Arbujuelo, Avenales, Azcamellas, Beltéjar, Benamira, Blocona, Conquezuela, Corvesín, Fuencaliente de Medinaceli, Lodares del Ducado, Medinaceli, Salinas, Somaén, Torralba del Moral, Ures, Ventosa del Ducado, Velilla de Medinaceli y Yelo, entre otros.

Hasta el año 1479, año en que los Reyes Católicos elevaron a ducado el hasta entonces condado de Medinaceli, la tierra o común de Medinaceli se dividía en tres “cuadrillas” o demarcaciones: la cuadrilla del Extremo, la cuadrilla de la Sierra y la cuadrilla del Campo, que sumaban 83 aldeas, sin que se haya podido averiguar qué poblaciones formaban parte de cada una, ni su población. 

En el año 1479, la tierra de Medinaceli se fragmentó en ocho cuadrillas o distritos, entre ellos el denominado como cuadrilla de Esteras, en donde pasó a encuadrarse Miño, así como: 

Ventosa, Ambrona y Conquezuela, junto con Esteras, Fuencaliente, Torralba, Benamira, Sayona, Matas, Torrecilla, Olmedillas, Alboreca, Alcuneza, Mojares, Horna, Guijosa, Barbatona, Cubillos, Torrecilla de Valdealmendras y Villacorza.[1] 


El censo de la Casa de Medinaceli de 1488 

En el censo de 1488, realizado por orden del I duque de Medinaceli,[2] se censaron veinte vecinos[3] en Miño. 

La transcripción de los nombres de los vecinos relacionados en este censo de Miño es:

Sancho López, Gil Martín, Juan de Turuegano, Alonso de Turuegano, Juan Castellano, La de Fernando de la Torre, Gonzalo Vacho, Juan Moreno, Sancho el Baturrico, Francisco de Atienza, escudero, Pedro de Gil Martín, Alonso Monroy, Pedro el Cabrero, Juan de Taroda, Antón de Turuegano, Pedro de Monca, Teresa 

Y, en el lado derecho, arriba: 

Francisco de Gil Martín, Gil Martín Rodrigo, ahijado de Alonso Monroy, mozo.

En el mismo censo, son veinte los vecinos de Ambrona y ocho los vecinos de Ventosa.

[1] Población de la tierra de Medinaceli, según el censo de 1488, ordenado por el I Duque de Medinaceli, don Luis de la Cerda. Autor: Juan Luis Pérez Arribas.

[2] Juan Luís Pérez Arribas. «Población de la Tierra de Medinaceli según el censo de 1488 ordenado hacer por el I Duque de Medinaceli, Don Luis de la Cerda»: http://jlperezarribas.es/descargas/CENSO%201488%20DE%20LA%20TIERRA%20DE%20MEDINACELI.pdf

[3] Vecino fue una unidad de población utilizada en los censos por motivos fiscales de la España anterior al Antiguo Régimen. Cada vecino representa una unidad familiar, representada por el cabeza de familia. No cuentan el cónyuge, hijos, parientes, esclavos, etc. En la Corona de Aragón era común identificarlo con el fuego (el hogar). Para hacer una conversión de vecinos a habitantes, se acepta la transformación de 4 o 5 habitantes por vecino.

El Censo de Pecheros de 1528

Se llamaba “Servicios a Su Majestad” a los tributos que el pueblo debía abonar a la corona. Las Cortes estimaban la cantidad que debía recaudar y, en base a la población sujeta al impuesto, se efectuaba el reparto. 

Para evitar protestas de agravio comparativo, dado que los impuestos se mantenían a pesar del ascenso o descenso del número de habitantes de una población, Carlos I promovió la realización del conocido como Censo de Pecheros de Carlos I, que consistió en averiguar los pecheros[1] de cada Intendencia y lo que pagaron en los años 1527 y 1528, extendiéndose la recogida de datos hasta 1536. Un Servicio a Su Majestad extraordinario de más de 250.000 ducados tuvo que pagarse a partir de 1541, ya contando con los datos de este censo.

Así, en el Censo de Pecheros de Carlos I, de 1528, se informa que se contabilizan 32 vecinos pecheros en Miño, 30 vecinos pecheros en Ambrona, 22 en Conquezuela y 12 en Ventosa del Ducado.

El total de vecinos contabilizados en las villas y tierras del ducado de Medinaceli con ocasión de este censo fue de 4.688[2] (con 404 hidalgos vecinos, 94 viudas y 107 clérigos). El importe de Servicios a Su Majestad que estaba obligado a pagar el territorio del duque ascendía a 444.520 maravedís[3] (94,82 maravedís por vecino), siendo el tributo asignado de 562.180 maravedís, es decir 119,92 maravedís por vecino. 

Estos datos revelan un índice de agravio relativo[4] de 79,07 (lo que significa que el ducado había pagado alrededor de un 20% menos de lo que le tocaba) y una ratio de confort[5] de 104,5 (lo que implica que la riqueza del ducado era relativamente mejor que la media). 

En estos años, los concejos del Duque de Medinaceli eran: las villas de Medinaceli, con sus arrabal del Río y arrabal de las Salinas (270 vecinos), Enciso (340), Deça (Deza, 195 vecinos), Cogolludo (660), Barahona (79), Cihuela (69), Ymón (Imón, 25), Somahen (Somaén, 48), Arcos (Arcos de Jalón, 92) y Luzón (120), así como los lugares de Garbajosa (41), Anguita (125), Aguilar (Aguilar de Anguita, 12), Alcolea (Alcolea del Pinar, 48), Villaverde (Villaverde del Condado, 33), La Çaga (Lazaga, 46), Hortezuela (Hortezuela de Océn, 14), Cortes (Cortes de Tajuña, 35), Vililla (Velilla de Medinaceli) y Abenales (42), Sagides (39), Vres y Las Cuevas (Ures, 10), Ovetago (Obetago, 26), Xudes Judes 68), Argujuelo (Arbujuelo, 27), Chahorna (Chaorna, 28), Montuenga (Montuenga de Soria), Aguilar y Mirabueno (Aguilar de Montuenga, 102).
 

[1] Los pecheros, villanos o plebeyos, eran los vecinos obligados a pagar impuestos al rey o al señor feudal. 

[2] En el censo de 1591 la población ya había aumentado significativamente, totalizando 6.203 vecinos, de los cuales 5.750 eran pecheros, 287 eran viudas, 161 miembros del clero regular y 5 miembros del clero secular.

[3] Un cambio común desde 1497 (fue variable durante toda la época moderna) era que 34 maravedís equivalían a un real y a su vez 16 reales de plata eran 1 escudo de oro; por lo que 272 maravedís eran un "real de a 8" y 544 maravedíes eran un escudo. El término “doblón” hace referencia a la moneda de doble escudo (2 escudos de oro) y serían 1088 maravedíes. https://es.wikipedia.org/wiki/Maraved%C3%AD

[4] Agravio relativo: es el cociente entre el pecho pagado y el asignado. Un valor que supera el 100 significa el porcentaje pagado de más y el valor inferior, el abonado de menos.

[5] Ratio Confort: es el cociente ente el pecho asignado per cápita de cada localidad entre la media per cápita de la intendencia total. Un valor superior al 100 indica que la población produce más riqueza que la media y un valor inferior a 100 significa un menor grado de prosperidad relativa. 

Censo de Floridablanca de 1787

El Censo de Floridablanca, fue realizado durante el reinado de Carlos III en 1787, es uno de los princesos censos realizados siguiendo técnicas modernas de contabilidad. Su objetivo era fijar el número de población y ver los oficios que desempeñaban. Sus datos, recopilados entre todos los habitantes de cada municipio, están divididos por sexo, edad, profesión y estado civil. 

A nivel colectivo recogen datos relacionados con el número de hospitales, las casas de religión, las cárceles, etc. Se contabilizaron 10.268.110 habitantes en España.

La web del INE[1] ofrece en seis tomos el censo, dividido por zonas geográficas, en una transcripción dirigida por Pablo Ballesta Fernández en 1987 para el Instituto Nacional de Estadística.

En esta se clasifica la población como “lugar”, bajo jurisdicción de señorío secular formando parte del ducado de Medinaceli, siendo la autoridad del pueblo el alcalde pedáneo.

En este cuadro se resume la información que proporciona el censo de Floridablanca, respecto de Miño y total de la provincia, comparándose para el total los datos de 1787 con los de 1981.

[1] https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INEPublicacion_C&cid=1259949437001&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalleGratuitas

© Derechos de autor. Todos los derechos reservados.